Premio
Séptima edición, 2018
El Servicio Geológico Colombiano fue galardonado con el Premio GEOSUR, sétpima edición (2018), con su proyecto titulado "Sistema Altamente Escalable (SAE)".
Es un sistema que garantiza la estabilidad y rendimiento de la respuesta del geoportal de ese servicio y de los 76 servicios OGC (WMS, WMTS y WFS) que publica eventos de amenaza geológica como lo son los sismos, volcanes, comunicados por movimientos en masa en periodos de alta demanda.
Ganadores
anteriores
Primera edición (2012)
Modalidad innovación
Taller de Integración de Datos Geoespaciales de Centroamérica
Instituto Geográfico y del Catastro Nacional (El Salvador)
Modalidad relevancia
Implementación del Geoservidor del MINAM
Dirección General de Ordenamiento Territorial, Ministerio del Ambiente (Perú)
Segunda edición (2013)
Terra-i, primer sistema de monitoreo de la pérdida de hábitat en Latinoamérica y el Caribe
Centro Internacional de Agricultura Tropical (Colombia)
Tercera edición (2014)
Plataforma computacional para desenvolvimento de sistemas de monitoramento, análise e alerta a extremos ambientais
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Brasil)
Cuarta edición (2015)
Mapa Digital de México
Instituto de Estadística y Geografía (México)
Quinta edición (2016)
Uso de la Infraestructura de Datos Espaciales, del Instituto Geográfico Militar del Ecuador, para la pronta respuesta en caso de desastres naturales: caso terremoto Ecuador 2016
Instituto Geográfico Militar del Ecuador
Sexta edición (2017)
GEOEDUCA
Menciones
de Honor
Segunda edición (2013)
Plataforma computacional para desenvolvimento de sistemas de monitoramento, análise e alerta a extremos ambientais
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Brasil)
Sistema de registro de ítems geográficos
Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital de Colombia
Tercera edición (2014)
Plataforma digital ciudadano emprendedor: herramientas de apoyo a la modernización y optimización de la gestión pública
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Chile)
Inventario Nacional de Energías Renovables
Secretaría de Energía (México)
Cuarta edición (2015)
GeoBolivia: Nodo iniciador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia
Infraestructura de Datos Espaciales (Bolivia)
Municipal System of Urban Information —Integration of Geospatial Information for Rio de Janeiro
Instituto Pereira Passos (Brasil)
Quinta edición (2016)
Uso de la Infraestructura de Datos Espaciales, del Instituto Geográfico Militar del Ecuador, para la pronta respuesta en caso de desastres naturales: caso terremoto Ecuador 2016
Instituto Geográfico Militar del Ecuador
Sexta edición (2017)
Atlas de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias AZEL
Secretaría de Energía de México
GeoCatMin
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de Perú (INGEMMET)
Séptima edición (2018)
Una estrategia colaborativa para una ciudad inteligente: Mapas Bogotá
Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital –IDECA (Colombia)
Atlas Cibernético del Estado de México
Síguenos
Sitios de interés
Organización de los Estados Americanos
Posgrado Ciencias de la Tierra-UNAM
CIALC-UNAM
CNIG-IGN-España
Contacto
Mapa de sitio
Acerca de
Noticias
Organismo Especializado de la
Organización de los Estados Americanos
© 2004-2021 | IPGH
Organismo Especializado de la
Organización de los Estados Americanos
Organismo Especializado de la
Organización de los Estados Americanos
Noticias
Contacto
Mapa de sitio
Sitios de interés
Organización de los Estados Americanos
Posgrado Ciencias de la Tierra-UNAM
CIALC-UNAM
CNIG-IGN-España
Síguenos
Instituto Panamericano de
Geografía e Historia
Organismo Especializado de la
Organización de los Estados Americanos
Síguenos
Sitios de interés
Organización de los Estados Americanos
Posgrado Ciencias de la Tierra-UNAM
CIALC-UNAM
CNIG-IGN-España
Contacto
© 2004-2020 | IPGH
Instituto Panamericano de
Geografía e Historia
Organismo Especializado de la
Organización de los Estados Americanos