43 - 43
<
Vicente Fidel López
Historiador, novelista y político.
(Buenos Aires, 1815 - 1903)
Es considerado uno de los padres de la historiografía argentina. Participó activamente en las filas de la Asociación de Mayo, institución opositora al gobierno del dictador argentino Juan Manuel Rosas y tras la derrota de la misma se exilió durante casi diez años en Chile. A su regreso se convirtió en uno de los teóricos políticos más importantes de su país, mientras que en el ámbito académico logró combinar exitosamente su amena pluma con la rigurosidad académica que caracterizó al historiador de su época.
Escribió: La novia del hereje o la Inquisición en Lima, 1854 / Historia de la revolución argentina, 1881 / historia de la República Argentina, 1833 / Buenos Aires: desde su fundación hasta nuestros días, 1902 / evocaciones Históricas, 1936.
Bartolomé Mitre
Político, militar, poeta e historiador.
(Buenos Aires, 1821 - 1906)
Maestro de la pluma y el fusil. Férreo opositor de Juan Manuel Rosas y excelente militar. Lideró el movimiento secesionista de Buenos Aires y tras su triunfo fue designado presidente de la República de Argentina, nombramiento que abandonó para enfrentar una guerra con Paraguay. De formación autodidacta, fue un excelente orador y publicó algunos poemas, pero sin lugar a dudas sus mejores escritos los destinó a la prensa política de la época, sobre todo en La Época, rotativo que él mismo fundó. Como historiador, trató de ser siempre claro y objetivo en sus temas de estudio y fue designado director de la Academia de la Historia Argentina, cuya creación se debió en buena medida a sus esfuerzos.
Escribió: Historia de San Martín y la emancipación sudamericana / Gobernación de Buenos Aires y ejercicio provisional del Poder Ejecutivo, 1912 / Misión del general D. José M. Paz, 1912 / Historia de bel grano y la independencia de Argentina / Comprobaciones históricas.
Manuel Vicente Ballivian
Historiador, geógrafo, político, diplomático
y bibliófilo.
(Bolivia, 1848 - 1921)
Infatigable propagandista de las glorias y riquezas de Bolivia. Fue uno de los más notables expedicionistas de su país y uno de los más fervientes estudioso de su geografía. En 1896 creó y dirigió la oficina de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica de Bolivia. Gracias al censo que organizó en 1900 se logró conocer por primera vez la realidad poblacional de su país. Fundó la Sociedad G eográfica de La Paz y de 1887 a 1894 se desempeñó como director de la Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Publicó cerca de 70 libros y una buena cantidad de folletos.
Escribió: Diccionario geográfico de la República de Bolivia, 1890 / Documentos históricos de Bolivia, 1891 / Monografía de la industria minera, 1898-1900 / Sinopsis estadítica y geográfica de la República de Bolivia, 1903-1904.
Edouard Gastón Deville
Militar y topógrafo.
(Francia, 1849 - 1924)
Es considerado el padre de la topografía canadiense. Se desempeñó como capitán de la Armada Francesa y tras su retiro viajó a Canadá para incorporarse al servicio público federal, donde su excelente desempeño lo llevó a ser nombrado topógrafo general. Bajo su dirección se mapeó y midió cada rincón de ese país, lo que permitió conocer puntualmente la geografía y orografía canadiense.
Escribió: Examples of astronomic and geodetic calculations for the use of land surveyors, 1878 / Photographic Surveying, 1895 / On the use of the Wheatstones Stereoscope in Photographic Surveying, 1902-1903.
2
Diego Barros Arana
Político, escritor e Historiador.
(Chile, 1830 - 1907)
Uno de los más grandes historiadores chilenos. A pesar de no haber concluido sus estudios por motivos de salud, continuó de manera autodidacta con sus lecturas. Por motivos políticos tuvo que expatriarse de su país, situación que aprovechó para viajar por América, Inglaterra, España y Francia con la misión de rescatar su historia nacional. Enfrentó la problemática limítrofe entre Chile y Argentina, contribuyendo a conquistar la paz entre esas dos naciones. Gran parte de su vida la dedicó a la enseñanza y llegó a ser rector del Instituto Nacional Chileno.
Escribió: El general Freire, 1852 / Las campañas de Chiloé, 1856 / Colección de historiadores de Chile, 1863 / historia de la guerra del Pacífico, 1880 / La cuestión de límites entre Chile y la República de Argentina, 1898 / Historia General de Chile en 16 vol. 1884-1902.
José Manuel Restrepo
Abogado, geógrafo y político.
(Colombia, 1781 - 1863)
Gran promotor de la investigación y cultivo de la botánica colombiana. Se graduó como bachiller en filosofía y como licenciado en derecho canónico por la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Entre sus aficiones se encontraban la astronomía, la geodesia y la literatura. Realizó exploraciones botánicas en Santa Fé y en 1808 levantó un mapa y descripción geográfica de la provincia de Antioquía. Tras la emancipación del yugo español, participó en la comisión encargada de redactar la primera constitución colombiana. En el ámbito académico fue un activo corresponsal de Alexander von Humboldt, investigó la historia de su país y escribió sobre la amonedación del oro y sobre el cultivo de varios ramos agrícolas de la región.
Escribió: Memoria sobre amonedación de oro y plata en la Nueva Granada / Fabricación de sombreros de jipilapa / El cultivo del Para, 1855 / El cultivo del café, 1859 / historia de la Nueva Granada, 1827.
José Manuel Groot
Periodista, historiador, pintor y dibujante.
(Colombia, 1800 – 1878)
Es considerado el creador de la iconografía colombiana y uno de los mejores historiógrafos de su país. Observó el campo y la ciudad colombianos con la finalidad de realizar álbumes de vistas. En 1828 fundó en Bogotá una casa de educación, donde propició el estudio del dibujo, la pintura, la historia y la música. A la par, ejerció el oficio de periodista de opinión y de difusión cultural en varios de los diarios de corte conservador más connotados de su país y estudió fervientemente el desarrollo de la religión católica en Nueva Granada, sendero que lo llevó a investigar posteriormente los ámbitos civiles y políticos de la región.
Escribió: Los impíos de cabeza cortada, 1839 / refutación de algunos errores del señor Julio Arboleda sobre los jesuitas y sus constituciones, 1848 / Los ,misioneros de la herejía en la Nueva Granada, 1858.
León Fernández Bonilla
Periodista, diplomático e historiador.
(Costa Rica 1840 - 1887)
Fue el fundador del Archivo Nacional de Costa Rica y un excelente historiógrafo. Recorrió con ahínco numerosas bibliotecas y archivos de varios países latinoamericanos y europeos con la finalidad de recopilar y copiar todo aquel documento relacionado con la historia de su patria. En 1883 asumió la Dirección de los Archivos Nacionales, bajo la cual clasificó los manuscritos históricos de Costa Rica. Además de sistematizar los repositorios de su país, se dio el tiempo suficiente para dar su opinión en diversos diarios y escribir puntuales obras historiográficas.
Escribió: Colección de documentos para la historia de Costa Rica, 1881-1907 / Historia de Costa Rica durante la dominación española, 1889.
Manuel María de Peralta
Diplomático, abogado e historiador.
(Costa Rica, 1847 - 1930)
Fue declarado Benemérito por el gobierno costarricense. Estudió leyes en la Universidad de Santo Tomás y en Europa cursó derecho. Su manejo de múltiples idiomas, así como su vasta cultura internacional lo adentraron en la carrera diplomática, con esa formación representó a Costa Rica en varios países europeos y defendió jurídicamente los límites territoriales de su país ante Colombia. Como historiador, centró sus investigaciones en torno a las fronteras y límites territoriales costarricenses.
Escribió: Costa Rica y Colombia de 1573 a 1578, su jurisdicción y sus límites territoriales / El canal interoceánico de Nicaragua y Costa Rica en 1620 y 1887 / Historia de la jurisdicción territorial de la república de Costa Rica y la Costa de Mosquitos / Atlas histórico de la República de Costa Rica, Veragua y Costa de Mosquitos.
José Martí
Periodista, ideólogo, político y escritor.
(Cuba, 1853 – 1890)
Uno de los principales protagonistas en el proceso de emancipación de Hispanoamérica. Tras participar en los movimientos independentistas cubanos fue deportado a España, donde estudió Derecho, Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Aunque es reconocido primordialmente por su espíritu insurgente, Martí destacó internacionalmente en el campo de las letras, convirtiéndose en uno de los poetas más reconocidos del continente americano. Entre sus facetas menos conocidas, destaca su atracción por las ciencias naturales, especialmente por la sismología.
Escribió: Amistad funesta / El presidio político en Cuba / Cuba y los Estados Unidos / Sus obras completas publicadas en 1963 forman 25 volúmenes.
Pedro José Guiteras
Periodista, ideólogo, político y escritor.
(Cuba, 1814 - 1890)
Estudió en la Universidad de Sevilla y fue un fuerte crítico del gobierno cubano. Férreo enemigo de la trata de negros en Cuba y fundador el colegio de Santa Teresa, institución privada de corte femenino, desde donde promovió con ahínco la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la isla cubana. Su máxima obra fue la Historia de las Islas de Cuba, la cual publicó durante su exilio en Nueva York.
Escribió: Influencia de la mujer en la sociedad cubana, el estado de su educación y los medios para mejorarla y defenderla / Cuba y su gobierno / Historia de la conquista de la Habana por los ingleses, 1856 / Historia de ña isla de Cuba, 1866 / Vida de poetas cubanos.
Jacobo de la Pezuela
Militar, literato e historiador.
(Cuba, 1811 - 1882)
Es considerado el paradigma de la historiografía cubana. Cursó sus estudios en Europa y entre 1833 y 1854 realizó una prestigiada carrera militar. Invirtió una buena parte de su tiempo en recopilar en diversos repositorios europeos cientos de documentos imprescindibles para la historia cubana, labor que le aseguró su inclusión en prestigiadas instituciones como: la Real Academia de la Historia, la Sociedad Universal de Ciencias de París y las Sociedades Geográficas de Madrid y de Londres.
Escribió: Ensayo histórico sobre la Isla de Cuba, 1842 / Sitio y rendición de La Habana en 1762, con un plano de la plaza de La Habana, 1859 / Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba, 1863-1866 / Necesidades de Cuba, 1865.
Federico González Suárez
Arzobispo, literato, bibliófilo e historiador.
(Ecuador, 1844 - 1917)
Es el autor de la Historia general de la República de Ecuador, importante obra que recrea con suma exactitud el periodo colonial de ese país. Para lograrlo, recorrió prácticamente todos los archivos de Ecuador, Centroamérica, Sudamérica y España. Su interés por develar el pasado lo impulsó a realizar estudios arqueológicos en la provincia de Cañar y Azuay, con el fruto de estas investigaciones elaboró el primer libro sobre arqueología escrito por un ecuatoriano. Gracias a su iniciativa se creó la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, institución que con el tiempo se transformó en la Academia Nacional de Ecuador.
Escribió: Estudio histórico sobre los Cañaris, antiguos habitantes de la provincia del Azuay en la República del Ecuador, 1878 / Historia eclesiástica del Ecuador, desde los tiempos de la conquista hasta nuestros días, 1881 / Memoria histórica sobre Mutis, 1888 / Expedición botánica de Bogotá en el siglo décimo octavo, 1905 / Historia General de la República de Ecuador en ocho volúmenes, 1890-1903.
Pedro Fermín Cevallos
Abogado, historiador y político.
(Ecuador, 1812 - 1897)
Es por antonomasia el historiador de la independencia y de los primeros años de la República ecuatoriana. Se inició en este oficio escribiendo biografías de ecuatorianos ilustres en El Iris y describiendo puntualmente los paisajes y costumbres de su país en otros tabloides de la época. Más tarde, en la madurez de su carrera, logró publicar la primera obra que ofreció un aspecto general de la historia ecuatoriana en su Resumen de la historia del Ecuador, desde su origen hasta 1845. Fue el primer director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, cargo que ejerció hasta el día de su muerte.
Escribió: Breve catálogo de errores en orden a la lengua y lenguaje castellano, 1862 / Nociones de Historia Natural, 1864 / Instituciones del Derecho Práctico Ecuatoriano, 1867 / Geografía del Ecuador, 1887.
Juan de Velasco
Sacerdote e historiador.
(Ecuador, 1727 - 1792)
Es considerado como el “padre de las letras nacionales” de Ecuador. Recorrió prácticamente toda la superficie territorial de Quito con la finalidad de documentar la naturaleza y las tradiciones de su gente. Como todos los jesuitas de su época fue expulsado en 1767 de los territorios españoles y se refugió en Faenza, Italia, lugar donde escribió su Historia del Reino de Quito en la América meridional. Obra, que a semejanza de la Historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero, integró en una obra los aspectos geográficos, sociales e históricos que cohesionarían la “patria ecuatoriana”. Lamentablemente el sacerdote no vio publicada su obra completa.
Escribió: Historia del Reino de Quito en la América Central, 1788.
Modesto Chávez Franco
Bibliotecario, historiador y periodista.
(Ecuador, 1872 - 1952)
Fue nombrado el cronista vitalicio de Guayaquil y escribió la primera historia oficial de límites de ecuador, cuyo principal objetivo según el autor, fue “formar el alma nacional”. A lo largo de su vida se desempeñó en distintos cargos públicos como la administración de correos de la provincia de Guayas, la dirección de la biblioteca municipal y como diputado del congreso de la misma provincia. Fue en el Museo Municipal de Guayaquil, que él mismo dirigió durante 25 años, donde realizó sus mayores aportes intelectuales. Inició la clasificación de las piezas que integran su colección y fue el creador de la revista municipal de Guayaquil.
Escribió: Influencia de la mujer en la sociedad cubana, el estado de su educación y los medios para mejorarla y defenderla / Cuba y su gobierno / historia de la conquista de la Habana por los ingleses, 1856 / Historia de la isla de Cuba, 1866 / vida de poetas cubanos.
George Washington
Hacendado, agrimensor y político.
(Virginia, 1732 - 1799)
Es considerado el padre de la independencia de los Estados Unidos, sin embargo, existe otra faceta de su vida que ha pasado inadvertida por muchos historiadores: su labor como cartógrafo y agrimensor. Desde los 16 años se inició en estaprofesión al servicio de William Fairfax, ingeniero comisionado para medir los terrenos de su primo Thomas Lord Fairfax, miembro de una de las familias más prominentes de los EE. UU. A la larga, su relación con este apellido posicionaría a Washington dentro de importantes compañías especuladoras de tierras como la Loyal Land Company of Virginia. En 1932 se publicó el Atlas de George Washington, donde se conjuntaron 110 mapas y mediciones elaborados por él mismo.
Escribió: The George Washington Atlas.
Frederick J. Turner
Historiador.
(Wisconsin, 1861 - 1932)
Fue uno de los primeros historiadores profesionales de la Unión Americana. Revolucionó la historiografía estadounidense al proponer un modelo “multicausal” que reconociera la interacción política, económica, cultural y geográfica dentro de un mismo hecho histórico. Consideró que la frontera de Estados Unidos tenía un papel fundamental dentro de la historia de ese país, en virtud de que es ahí donde se consolidó el desarrollo social americano.
Escribió: The significance of the frontier in America / His rise of the New West / The United States, 1830-1850: The nation and its sections.
Francis Parkman
Literato e historiador.
(Boston, 1823 - 1893)
Famoso historiador norteamericano. Se graduó en Leyes por Harvard, sin embargo, nunca ejerció como abogado. Durante una buena parte de su juventud recorrió los ríos y bosques de las montañas de Nueva Inglaterra, cuyo paisaje lo cautivó a tal grado que decidió investigar y escribir sobre los conflictos bélicos que protagonizaron Inglaterra y Francia, naciones que en varias ocasiones se disputaron este territorio.
Escribió: France and England in North America, 1865 / History of the conspiracy of Oontiac, 1851 / The Pionners of France in the New World, 1865 / The Jesuits in North America in the Seventeenth Century, 1867 / The old reegime in Canada, 1874.
Alejandro Marure
Historiador, catedrático y político.
(Nueva Guatemala, 1806 - 1851)
Fue uno de los más destacados políticos e historiadores guatemaltecos. Estudió derecho en la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo y en 1832 se convirtió en el primer catedrático de historia universal en la Academia de Estudios de Guatemala, institución antecedente de la actual Universidad de San Carlos. A la par, ejerció como diputado dentro de la Asamblea de Estado de su país donde destacó como político, cualidad que lo llevó a ser uno de los principales redactores del decreto de fundación de la hoy República de Guatemala. A lo largo de su vida conformó una de las mejores bibliotecas que hayan existido en su país natal.
Escribió: Efemérides de los hechos notables
acaecidos en la república de Centroamérica 1895 / Bosquejo histórico de las revoluciones de Centroamérica, 1844 / Memoria histórica sobre el canal de Nicaragua, 1845.
José Milla Vidaurre
Historiador, catedrático y político.
(Nueva Guatemala, 1806 - 1851)
Es considerado uno de los más prestigiosos escritores dentro de las letras guatemaltecas. Se desempeñó como ministro de relaciones exteriores y como embajador de Guatemala en los Estados Unidos. En el ámbito periodístico participó en la fundación del Diario de Centroamérica y fue director de La Semana, donde publicó varios “cuadros de costumbres” y algunas novelas históricas, donde trató de recrear el periodo colonial de su país. Escribió una Historia de la América Central por encargo de Justo Rufino Barrios.
Escribió: Historia de la América Central; desde el descubrimiento del país por los españoles, hasta su independencia de la España, 1879 / Don Bonifacio, 1862 / El canasto del sastre, 1864 / La hija del adelantado, 1866 / Memorias de un abogado, 1876 / Cuadros de costumbres, 1882.
Beaubrun Ardouin
Político e historiador.
(Haití, 1796 - 1865)
Como historiador colocó a la revolución haitiana en contexto con otros movimientos nacionalistas de América. De educación autodidacta se desempeñó como tipógrafo en el diario L’ Éclaireur y más tarde en varios puestos de carácter político. Participó en múltiples negociaciones con Francia para lograr la emancipación de Haití y más tarde escribió al respecto en varias de sus obras.
Escribió: Abrégé de la Géographie d’ Haïti /
Études sur L’ Histoire D’ Haïti / Géographie de L’ ile D’ Haïti / Instructions sur Le jury.
Thomas Madiou
Historiador, abogado y político.
(Haití, 1814 - 1884)
Escribió una Historia de Haití, la cual es considerada como una de las obras más importantes realizadas en ese país. Realizó sus estudios en Francia y al regresar a su tierra natal trabajó como notario y secretario personal de un importante funcionario gubernamental. Impartió la cátedra de historia en el Liceo Nacional, institución que más tarde logró dirigir. Con su labor histórica trató de reivindicar la reputación de los líderes negros que iniciaron la Revolución de Haití, al justificar sus revueltas como el resultado de la fuerte explotación de que eran objeto.
Escribió: Historia de Haití en tres volúmenes.
Rómulo E. Durón
Abogado, literato, político.
(Honduras, 1865 - 1942)
Se destacó en la elaboración de estudios biográficos de diferentes gobernantes hondureños. Se graduó como licenciado en jurisprudencia e impartió las cátedras de derecho político, economía política y estadística en la Universidad Nacional, institución de la que llegó a ser rector. Su compromiso con la educación le granjeó el nombramiento de secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública. Participó como delegado en la conferencia de límites entre Honduras y Nicaragua.
Escribió: Biografía de don Juan Nepomuceno
Fernández Lindo y Zelaya, 1932 / Biografía del doctor Marco Aurelioi Soto, 1944 / Gobernantes de Honduras. Rasgos, 1902 / Biografía del presbítero don Francisco Antonio Márquez, 1915 / José Justo Milla. Estudio biográfico, 1940 / Bosquejo histórico de Honduras, 1927.
Antonio R. Vallejo
Sacerdote, Abogado.
(Tegucigalpa, 1844 - 1914)
Fundó y organizó la Biblioteca y el Archivo Nacional de Honduras y es considerado el iniciador de la ciencia estadística en ese país. En 1893 fue comisionado por el gobierno para que redactara una memoria sobre los límites entre Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala; sin embargo, Vallejo consideró que no contaba con la suficiente documentación para abordar el tema. Poco tiempo después logró concretar el proyecto exiliándose a Guatemala, país donde escribió varias obras, entre ellas su controvertido libro ¿Colón descubrió el nuevo mundo?.
Escribió: Historia documentada de los límites entre Honduras y Nicaragua, El Salvador y Guatemala / Compendio de la historia social y política de Honduras / La guía de agrimensores o sea recopilación de leyes agrarias.
Lucas Alamán
Político, empresario e historiador.
(Guanajuato, 1792 – Ciudad de México, 1853)
Fijó los límites territoriales entre México y Estados Unidos. Descendiente de una de las familias más prosperas de Guanajuato, estudió en el Real Colegio de Minas y realizó varios viajes a Europa que enriquecieron su educación científica. Abogó por la independencia de México en las Cortes españolas y una vez consolidada la República mexicana encaminó buena parte de sus esfuerzos hacia el estudio y conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestro país. En ese sentido fundó el Archivo General de la Nación, promovió la creación del Museo Nacional, propuso formar una Carta geográfica general de la República y escribió numerosas disertaciones históricas.
Escribió: Causas de la decadencia de la minería en Nueva España / Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente / Disertaciones sobre la historia de la república mexicana.
Manuel Orozco y Berra
Ingeniero topógrafo, político, lingüista e historiador.
(Ciudad de México 1826 - 1881)
Es considerado uno de los historiadores más importantes de nuestro país. Aunque se graduó como ingeniero topógrafo, desempeñó también varios puestos políticos. Durante el segundo imperio mexicano fue partidario de Maximiliano,
quien lo nombró subsecretario de Fomento y director del Museo Nacional. En ese mismo periodo presentó al emperador una geografía de las lenguas y una carta etnográfica de México y formó una gran colección cartográfica que hoy lleva su nombre. Tras el triunfo de la República juarista fue separado de sus cargos y sentenciado a cuatro años de prisión.
Escribió: Diccionario Universal de Historia, Geografía y Biografía / Apuntes para la historia de la geografía en México / Memoria para el plano de la Ciudad de México / Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México / Historia antigua y de la conquista de México / Historia de la dominación española en México / Materiales para una cartografía mexicana.
Tomás Ayón
Jurisconsulto, diplomático e historiador.
(Nicaragua, 1821 - 1887)
Elaboró la primera historia general de Nicaragua. Estudió leyes y letras en El Salvador y ahí mismo se inició en el trabajo de la administración pública. A los 40 años regresó a su país donde se desempeñó en distintos cargos políticos, contribuyendo con sus conocimientos jurídicos y
diplomáticos a estructurar las leyes de aquella nación. El presidente Joaquín Zavala le encomendó escribir una historia que desarrollara el sentido identitario de los nicaragüenses, el resultado de esta petición fue su Historia de Nicaragua. El premio Nacional de Historia nicaragüense lleva su nombre como un homenaje a su labor.
Escribió: Historia de Nicaragua desde los tiempos más remotos, hasta el año de 1852.
José Dolores Gámez
Periodista e historiador.
(Nicaragua, 1851 - 1918)
Se le considera como el creador de la historiografía “moderna” en su país. Durante su juventud trabajó como tipógrafo y como telegrafista. Destacó en el periodismo al fundar El Termómetro y dirigir la revista literaria El Álbum. En el ámbito histórico, gestionó con el gobierno de su país la conformación del Archivo Histórico de Nicaragua. En 1888 su Historia de Nicaragua fue galardonada como mejor obra histórica por el gobierno de Evaristo Carazo. En 1894 asistió como delegado nacional en la controversia de límites ante Honduras.
Escribió: Historia de Nicaragua / Catecismo de historia patria / Catecismo de historia de Centroamérica / Diccionario biográfico de la República de Nicaragua / Rasgos descriptivos de la República de Nicaragua / Viajes marítimos / Reminiscencias históricas de la tierra centroamericana.
Fulgencio Ricardo Moreno
Historiador, político, economista y periodista.
(Paraguay, 1872 - 1933)
Trabajó en la solución al problema de límites territoriales con Bolivia. En su juventud trabajó en varios órganos informativos como La República y La Unión, experiencia que lo llevó a ser redactor y colaborador permanente de numerosos periódicos donde firmó su trabajo bajo el pseudónimo de “Fulcio”. En el ámbito diplomático representó a su país como embajador en Paraguay, Bolivia, Perú, Chile y Brasil.
Escribió: Estudio sobre la independencia del
Paraguay / La ciudad de la Asunción / Geografía etnográfica del Chaco / La extensión territorial del Paraguay al occidente de su Río.
Blas Manuel Garay
Periodista e historiador.
(Paraguay, 1873 - 1899)
Fue nombrado “Encargado de negocios en España” y bajo ese cargo investigó, clasificó y copió miles de documentos históricos para su país, corpus que es conocido actualmente como Colección Garay. Desde los 18 años se perfiló como un excelente periodista y sobresaliente estudiante de la facultad de derecho. Gracias a su certera pluma pronto llegó a ser el redactor principal de La Patria, posteriormente fundó su propio periódico bajo el nombre de La Prensa. También escribió algunas obras de corte histórico e inició la publicación de varios documentos relativos a la historia de Paraguay y Río de la Plata, sin embargo, esta labor fue interrumpida por una bala que cegó su vida a los 26 años de edad.
Escribió: Compendio de historia de Paraguay / Breve resumen de la historia del Paraguay / La revolución de la independencia / El comunismo de las misiones.
José de la Riva Agüero y Osma
Historiador, educador y político
(Perú, 1885 – 1944)
Integró la denominada generación del novecientos que dejó atrás el pasado de guerras y conflictos para mirar con optimismo el futuro del país. Estudió en la Universidad Mayor de San Marcos, recibiéndose de doctor en letras con la tesis La Historia en el Perú, que es un recuento de nuestra historiografía desde la conquista hasta la República. Sin embargo, es en Paisajes Peruanos, donde encontramos su admiración por la geografía peruana y su intensa relación con el devenir histórico del país. Esta obra es producto de un viaje juvenil por los Andes peruanos, que le permitió descubrir a Perú en su real dimensión y comprender que hasta entonces el país le era desconocido.
Escribió: Carácter de la literatura en el Perú; Elogio al Inca Garcilaso de la Vega; El Perú histórico y artístico: influencia y descendencia de los montañeses en él; y Civilización tradicional peruana: época pre-hispánica.
Fray Íñigo Abad y Lasierra
Sacerdote e historiador.
(Estadilla, 1745 – Ribarroja, 1813)
Fue autor de una de las primeras obras históricas sobre Puerto Rico. Estudió filosofía en la Universidad de Zaragoza e ingresó como fraile en el monasterio de Santa María la Real. A partir de entonces escaló varios peldaños eclesiásticos hasta llegar a ser obispo de Barbastro. En 1775 viajó a América y once años después realizó algunas descripciones histórico-geográficas de varias provincias americanas, especialmente de la isla de Puerto Rico.
Escribió: Relación de descubrimiento, conquista y población de las provincias y costas de Florida / Historia geográfica, civil y política de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico / Descripción de las costas de California.
José Gabriel García
Historiador, militar, escritor y político.
(República Dominicana, 1834 - 1910)
Es considerado el padre de la Historia Dominicana. Con apenas 14 años de edad se enlistó en el ejército y logró alcanzar el rango de subteniente. A partir de 1865 se desempeñó en distintos cargos del gobierno dominicano; tuvo a su mando la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Tesorería Municipal de Santo Domingo. Su Compendio de historia de Santo Domingo se tiene como la obra histórica mejor documentada de su época.
Escribió: Rasgos biográficos de dominicanos
célebres, 1875 / Coincidencias históricas, 1891.
Bernardo Pichardo
Historiador, político y periodista.
(República Dominicana, 1877 - 1924)
Su libro Resumen de Historia Patria es considerado hasta la fecha, como el texto oficial de la educación básica dominicana. En 1895 viajó a Europa para estudiar en la universidad de la Sorbonne y cinco años más tarde regresó a su país para trabajar en diversas secretarías gubernamentales. Su labor histórica tiene el influjo del historiador José Gabriel García y una pluma amena que mantiene atento al lector no especializado.
Escribió: Reliquias históricas de La Española.
Rafael María Baralt
Escritor, periodista y filólogo.
(Venezuela, 1810 - 1860)
Fue el primer latinoamericano en ser nombrado miembro de número por la Real Academia de la Lengua Española. Realizó sus estudios universitarios en Bogotá y a partir de 1841 radicó definitivamente en España, país donde escribió la mayor parte de su obra literaria, cuya característica principal es su fuerte apego a las normas académicas del idioma castellano. En el ámbito histórico, su obra intitulada Resumen de la historia antigua y moderna de Venezuela es considerada fundamental en la formación de la cultura venezolana.
Escribió: Diccionario de galicismos / Causa
formada al Brigadier D. Eduardo Fernández San Román.
José Gil Fortoul
Abogado, político, diplomático, escritor e historiador.
(Venezuela, 1861 - 1942)
Es considerado uno de los principales representantes de la escuela positivista en Venezuela. Estudió jurisprudencia y ciencias políticas y representó diplomáticamente a su país ante varias naciones, circunstancia que propició que la mayor parte de su obra la escribiera fuera de su tierra natal. Fue designado mediante decreto presidencial para escribir una historia de Venezuela que conmemorara el cambio de siglo, el resultado tuvo por nombre Historia Constitucional de Venezuela, obra que lamentablemente no logró terminar pues la muerte lo alcanzó cuando preparaba su tercer tomo.
Escribió: La esgrima moderna / Filosofía penal: Estudios críticos / El hombre y la Historia (ensayo de sociología venezolana).
Alexander Von Humboldt
Explorador, científico e historiador.
(Alemania, 1769 - 1859)
Una de las autoridades más consultadas dentro de la historiografía latinoamericana. Mientras estudiaba en la Academia de Comercio de Hamburgo y tras la muerte de su madre decidió navegar hacia el continente americano. Su concepción de viaje como un acto cognoscitivo lo llevó a recorrer los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba y México; con la finalidad de realizar diversas investigaciones botánicas, geológicas, históricas, culturales e incluso arqueológicas. Con el caudal de datos obtenidos Humboldt logró publicar varias obras icónicas para todo aquel interesado en el pasado americanista.
Escribió: Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, hecho en 1799 hasta 1804 / Ensayo político sobre el reino de la Nueva España / Ensayo sobre la geografía de las plantas / Cristóbal Colón y el descubrimiento de América / Vista de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América.
Rafael Altamira
Explorador, científico e historiador.
(Alemania, 1769 - 1859)
Fue uno de los más grandes estudiosos de las relaciones entre América y España. Ejerció diferentes cátedras en la Universidad de Oviedo y dirigió el periódico republicano La Justícia. Intentó minar la corriente hispanófoba que se encontraba muy arraigada en la sociedad latinoamericana de principios del siglo xx y desarrolló una importante labor historiográfica encaminada a vindicar las acciones de España en América.
Escribió: Cuestiones hispanoamericanos, 1900 / España en América, 1908 / Mi viaje a América, 1911 / España y el programa americanista, 1917 / La huella de España en América, 1924 / Cómo concibo yo la finalidad del hispanoamericanismo, 1927.
Bernardino de Sahagún
(España, 1499 – México, 1590)
Evangelizador y cronista
Es considerado el máximo investigador de la cultura nahua. Estudió en la Universidad de Salamanca y en 1529 llegó a la Nueva España con la finalidad de convertir al cristianismo a los naturales del lugar. Para lograrlo, optó por no destruir, sino por investigar con ayuda de informantes y de documentos antiguos la lengua, los ritos, las creencias y la vida cotidiana de los pueblos nahuas. El resultado de tan ardua labor se cristalizó en varios manuscritos conocidos como el Códice Florentino, los Códices Matritenses y la obra intitulada: Historia General de las Cosas de Nueva España.
Escribió: Coloquios y doctrina cristiana / Relación de la conquista de esta Nueva España como la contaron los soldados indios que se hallaron presentes / Psalmodia Chistiana y sermonario de los sanctos del año en lengua mexicana.
William Robertson
Ministro presbiteriano e historiador.
(Escocia, 1721 – Edimburgo, 1793)
Fue uno de los historiadores británicos más reconocidos del siglo XVIII y uno de los primeros en vivir de su propia escritura. Llegó a ser nombrado director de la Universidad de Edimburgo e Historiador Real de Escocia. Entabló un acalorado debate intelectual con el jesuita Francisco Javier Clavijero, donde el punto de divergencia fue su distinta concepción sobre la historia del desarrollo de las civilizaciones americanas. En su trabajo se observa un amplio desarrollo de la teoría social y de la importancia de los factores materiales y ambientales para determinar el curso de una determinada sociedad.
Escribió: The history of Scotland, during the reigns of queen Mary and of king James VI, 1759 / The history of the reign of the emperor Charles V, 1769 / The history of America, 1777.
Duarte Leite
Navegante, militar, cosmógrafo y político.
(Portugal, 1864 - 1950)
Hizo de la expansión portuguesa su principal objeto de estudio histórico. Se graduó en la facultad de matemáticas de la Universidad de Coímbra y tuvo a su cargo por 25 años las cátedras de geometría descriptiva, astronomía y geodesia en la Academia Politécnica de Porto. A partir de 1906 incursionó en la política, destacó como cónsul de Portugal en Río de Janeiro y como historiador investigó y escribió sobre la historia de los descubrimientos portugueses.
Escribió: História da Colonizacao Portuguesa do Brasil / Descobridores do Brasil / Acerca da Crónica dos Feitos da Guine.
Thelma Glass
Activista y geógrafa.
(Estados Unidos de América,
1916 - 2012)
Pionera de los derechos civiles y profesora de Geografía en la Universidad Estatal de Alabama. Utilizó su conocimiento de geografía y del transporte local para apoyar el boicot a los autobuses de Montgomery de 1955. Después de los encarcelamientos de activistas de alto perfil, que se negaron a cumplir con las órdenes de segregación de los asientos en los autobuses, ella pidió un boicot del sistema junto con otros miembros del Consejo Político de Mujeres, introduciendo esta acción clave en el Movimiento de Derechos Civiles en los Estados Unidos.
x
>
Fotografía y digitalización:
Mtro. Marco Antonio Pacheco González
Textos:
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH)
Síguenos
Sitios de interés
Organización de los Estados Americanos
Posgrado Ciencias de la Tierra-UNAM
CIALC-UNAM
CNIG-IGN-España
Contacto
Mapa de sitio
Acerca de
Noticias
Organismo Especializado de la
Organización de los Estados Americanos
© 2004-2021 | IPGH